.
jueves, 19 de diciembre de 2013
sábado, 14 de diciembre de 2013
Ya que no es con los ojos...
Acepta la espera, para no tropezar con tu mirada.
la espera cóncava , es decir, sin que llegue…
ya que no es con los ojos, si no con la luz que será,
que fue un día.
Acepta el pájaro que fuiste, que recorrio el laberinto iluminado.
Así creamos el fuego, cercamos tu cuerpo, el mío,
como si fueran sólo un solo cuerpo, un solo fuego.
como si fueran sólo un solo cuerpo, un solo fuego.
Lo cercamos en la noche, no puedes entrar, no puedo salir.
No supe el límite.
jueves, 12 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Mirar detrás del espejo...
Aunque todavía es más fundamental –y primero- el aprender a mirar y también a ver, Lo primero es mirar: si no se mira bien, no se ve. La visión está sujeta al movimiento. No se ve si no se mira. "Para ver claro –decía Saint-Exupéry-, basta cambiar la dirección de la mirada". La mirada está más ligada al órgano de la vista, aunque aquí, como ya he anticipado, lo ampliamos también a la mirada del alma, o de la mente.
Se puede mirar sin ver. Como dice Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas: "' La miró sin verla'. Esto ocurre, ¿pero cuál es el criterio para ello? Hay justamente toda clase de casos". Uno puede mover la cabeza, junto con todo su cuerpo, e incluso, al menos aparentemente, dirigir la mirada y, sin embargo, no ver nada, o prácticamente nada de lo que podría ver.
¿Cómo se aprende a mirar? Se aprende a mirar, mirando, así como se aprende a pensar pensando. El ejercicio es el principal maestro. De ahí que pueda decirse que la visión no aprende sino de sí misma.
Cuando, por los motivos que sea, esta capacidad se ha ejercitado mal o está sujeta a diversas distorsiones, aprender a mirar significa mirar de nuevo, como si las cosas apareciesen por primera vez a la luz del sol. Aprender a mirar significará, también, detenerse en lo sencillo y en lo habitual. La mirada humana más penetrante es la que detecta el carácter extraordinario de lo más común. "Quiera Dios conceder penetración al filósofo en aquello que está ante los ojos de todos", escribía Wittgenstein, a lo que, en el supuesto de que en esa frase se haga un uso restringido de la palabra "filósofo", cabría añadir: "y no sólo al filósofo".
Aprender a mirar es, fundamentalmente, aprender a prestar atención. Es corriente decir: "si prestas atención, verás que…". Tal es la clave: el prestar atención es condición y camino hacia el darse cuenta, hacia el ver o advertir algo.
J.M. Esquirol.
J.M. Esquirol es profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Son fragmentos del libro El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y la tecnología.
Se puede mirar sin ver. Como dice Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas: "' La miró sin verla'. Esto ocurre, ¿pero cuál es el criterio para ello? Hay justamente toda clase de casos". Uno puede mover la cabeza, junto con todo su cuerpo, e incluso, al menos aparentemente, dirigir la mirada y, sin embargo, no ver nada, o prácticamente nada de lo que podría ver.
¿Cómo se aprende a mirar? Se aprende a mirar, mirando, así como se aprende a pensar pensando. El ejercicio es el principal maestro. De ahí que pueda decirse que la visión no aprende sino de sí misma.
Cuando, por los motivos que sea, esta capacidad se ha ejercitado mal o está sujeta a diversas distorsiones, aprender a mirar significa mirar de nuevo, como si las cosas apareciesen por primera vez a la luz del sol. Aprender a mirar significará, también, detenerse en lo sencillo y en lo habitual. La mirada humana más penetrante es la que detecta el carácter extraordinario de lo más común. "Quiera Dios conceder penetración al filósofo en aquello que está ante los ojos de todos", escribía Wittgenstein, a lo que, en el supuesto de que en esa frase se haga un uso restringido de la palabra "filósofo", cabría añadir: "y no sólo al filósofo".
Aprender a mirar es, fundamentalmente, aprender a prestar atención. Es corriente decir: "si prestas atención, verás que…". Tal es la clave: el prestar atención es condición y camino hacia el darse cuenta, hacia el ver o advertir algo.
J.M. Esquirol.
J.M. Esquirol es profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Son fragmentos del libro El respeto o la mirada atenta: una ética para la era de la ciencia y la tecnología.
jueves, 28 de noviembre de 2013
El silencio del corazón. Saul Leiter.

"Pasé gran parte de mi vida siendo ignorado. Siempre me sentí muy feliz de esa manera. Ser ignorado es un gran privilegio. Así es como creo que he aprendido a ver lo que otros no ven y reaccionar a las situaciones de manera diferente. Yo simplemente miraba el mundo, sin esperar nada en concreto."

"Para construir una carrera y tener éxito, uno debe tener determinación, tiene que ser ambicioso. Me gusta beber café, escuchar música y pintar cuando me da la gana."
Texto e imágenes: Saul Leiter.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
no sólo vida, sino una vida...

Si caminase a lo largo de una manzana en estado de sensibilización y armonía con todo lo que viese
...ese estar en blanco con alguna especie de vacío estático, debo explicar que es un estar en blanco especial. En realidad es un estado mental muy activo, un estado mental muy receptivo, listo para cualquier en momento atrapar una imagen sin tener, sin embargo, ninguna imagen preformada.
Tal estado se asemeja al de una película virgen: parece inerte, pero es tan sensitiva que una fracción de segundo genera vida en ella (no sólo vida, sino una vida).
MINOR WHITE
Del Libro: El ojo y la mente de la cámara (1952)
martes, 26 de noviembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
LUAR. Donde todo se termina abre las alas. Blanca Varela.
El día queda atrás,
apenas consumido y ya inútil.
Comienza la gran luz,
todas las puertas ceden ante un hombre dormido,
el tiempo es un árbol que no cesa de crecer.
El tiempo,
la gran puerta entreabierta,
el astro que ciega.
No es con los ojos que se ve nacer
esa gota de luz que será,
que fue un día.
Canta abeja, sin prisa,
recorre el laberinto iluminado,
de fiesta.
Respira y canta.
Donde todo se termina abre las alas.
Fragmento: Blanca Varela.
martes, 19 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Luar.
lunes, 11 de noviembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
De esos lugares de sonoros ecos... Thomas Mann. Amy Friend
Al percibir aquel sonido le parecía sentir el soplo de esos lugares que invitan al recogimiento y la devoción, a andar con respeto y sigilo llevando el sombrero en la mano.
Creía también oír el silencio lejano y pacífico de esos espacios de sonoros ecos; el sonido de aquellas sílabas hacía que mezclara sensaciones sagradas con los pensamientos...
La montaña Magica. Thomas Mann
![]() |
Amy Friend. |
martes, 29 de octubre de 2013
Más bello que la realidad... Lou Reed.

“Me encanta mirar a través de un objetivo. Lo que veo es más bello que la realidad”
Texto e Imágenes. Lou Reed.
domingo, 27 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Dialogando con la realidad.
No vemos como simples observadores, vemos dialogando con la realidad y recreándola al mismo tiempo.
Lo real no es lo que pensamos que vemos,
sino la construcción de relaciones que hacemos cuando lo contemplamos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Y sin embargo la realidad es cambiante.
El mundo es de quién puede ver a través de sus apariencias.
R. W. Emerson.
Nuestros ojos están domesticados por su amo, tendemos a mirar y a asumir todo como conocido, vemos con una óptica que hace tiempo que no se cambia y que no se limpia con mucha frecuencia.
Y sin embargo la realidad es cambiante, en cada segundo todo se está transformando.
No podemos mirar ahora nada que sucedió en el pasado, porque solo tenemos la posibilidad de verlo como algo nuevo, diferente a como lo habíamos visto, aunque siempre resuenen ecos de lo vivido.
La actitud de fotografiar produce un cambio en la percepción de los sentidos y de la intensidad emocional y de un pensamiento más fluido, al estar dentro de las cosas, centrados en lo que sucede sin ruido externo uno atraviesa sus propios velos.
Lo que nos hace ver el cambio con la frescura del momento, es la atención al mirar y la intención de estar abiertos a lo que acontece en cada momento.
Percibir cómo lo observado va cambiando y cómo nosotros también cambiamos al observar lo que vamos habitando con la mirada.
El observador altera lo observado y lo observado altera al observador.
viernes, 20 de septiembre de 2013
Dejar que nos visite lo invisible.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Al otro lado la lluvia. André Breton.
![]() |
![]() |
Imágenes: Veru Iche |
de una gran ciudad
La lluvia entre la niebla con regueros de sol sobre las flores rojas
La lluvia y el diávolo de los viejos tiempos
Las piernas bajo la nube frutal rodean el invernadero
Sólo se percibe el pulso de una mano muy blanca representad por dos minúsculas alas.
André Breton.
martes, 17 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
El sonido sordo y cauteloso. Ósip Mandelshtam.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)